Buscar en este blog

miércoles, 4 de mayo de 2011

Nanochips de última generación made in Argentina

Un equipo argentino desarrolló un nanochip de 40 nanómetros que hace posible realizar comunicaciones de fibra óptica a una velocidad de 40 gigabits por segundo, lo que equivale a la transmisión de cerca de diez mil canales de televisión de alta definición.


La fibra óptica no es un medio perfecto para la transmisión de datos ya que la información que viaja largas distancias suele sufrir distorsiones y atenuaciones. En este contexto ingenieros de una empresa que opera en la ciudad de Córdoba desarrollaron nanochips en tecnología CMOS (que emplea circuitos integrados digitales) de 65 y 40 nanómetros que cumplen la función de corregir esa distorsión. El primero ya está en el mercado y el segundo está siendo evaluado en el laboratorio.

Pero, ¿qué es exactamente un chip? “Un chip es un dispositivo pequeño –fabricado con silicio y otros materiales- que contiene transistores con múltiples funciones. Por ejemplo, son capaces de procesar gran cantidad de información en computadoras o desempeñar funciones de procesamiento de señales en sistemas de comunicaciones o en diversos equipos electrónicos”, explicó a la Agencia CyTA el ingeniero cordobés Oscar Agazzi –egresado de la Universidad Nacional de Córdoba.

Agazzi –quien se doctoró en ingeniería electrónica en la Universidad de Berkeley, Estados Unidos- preside ClariPhy Argentina S.A., una empresa que desarrolla chips de última generación para ser usados en el campo de las telecomunicaciones y que se puso en marcha en 2006 en la ciudad de Córdoba.

Agazzi señala que “en la empresa trabajamos 40 ingenieros. Todos son argentinos y muchos se formaron en el Laboratorio de Comunicaciones Digitales de la Universidad Nacional de Córdoba. Desarrollamos chips para hacer comunicaciones por fibra óptica”.

Avance de la fibra óptica


“Quizás en poco tiempo vastas regiones del planeta estarán atravesadas por una cantidad de redes de fibra óptica, que en conjunto formarán una gigantesca telaraña invisible, por las que circulará todo tipo de información en el campo de las comunicaciones”, vaticina Agazzi. Y explica: “La fibra óptica es un cable fino de vidrio a través del cual es posible mandar luz a grandes distancias. Esta luz puede contener mucha información de distinto tipo, en formato digital, la que al ser procesada por los chips se traduce en datos, videos, y voz, en teléfonos o computadoras, por ejemplo.”

Según explica el especialista la información puede viajar por enlaces satelitales u otras vías, “pero en la actualidad el medio más económico es la fibra óptica, la que está desplazando a los otros medios. Hoy en día hay cables ópticos que cruzan el Atlántico conteniendo un montón de fibras ópticas encapsuladas en un envase protector y que se tiran al fondo del océano por un buque que los va desenrollando. Para dar un ejemplo, la información que va por Internet puede transmitirse a través de estas fibras ópticas.”

Chips nanotecnológicos

Agazzi y sus colegas se dedican, entre otros proyectos, a corregir la distorsión de la información que viaja a través de las fibras ópticas. “Es a raíz de estas dificultades que nos propusimos desarrollar chips que mediante un procesamiento electrónico corrijan en forma eficiente estas distorsiones a fin de extraer la señal originalmente transmitida desde el otro extremo de la fibra, tal vez a varios miles de kilómetros de distancia”, subrayó Agazzi. Y agregó: “El microchip de comunicación por fibra óptica que desarrollamos es el receptor. La señal se transmite con un láser en el cual se modula la intensidad de la señal transmitida. En el otro extremo del enlace óptico hay un fotodetector que convierte la señal óptica -la luz- en una señal eléctrica. Después esa señal eléctrica se procesa con nuestro microchip y se recupera la información.”

Dicho proceso de recuperación de la información se ha estado haciendo por décadas desde que se inventó la fibra óptica. “Lo novedoso de nuestros proyectos es que apuntamos a realizar un procesamiento electrónico de la señal para corregir las distorsiones de las fibras ópticas y lograr transmisiones de mayor cantidad de información a una mayor velocidad y con una mejor definición.”

Hasta ahora la empresa que preside Agazzi ha desarrollado nanochips en tecnología CMOS (que emplea circuitos integrados digitales) de  65 y 40 nanómetros. “Con el nanochip de 40 nanómetros es posible hacer comunicaciones de fibra óptica a una velocidad de 40 gigabits por segundo. Para dar una idea de lo que representa esta velocidad de transmisión, podemos mencionar que es el equivalente de alrededor de 10 mil canales de televisión de alta definición”, destacó Agazzi.

Los chips en tecnología CMOS de 65 nanómetros y de una capacidad de 10 gigabits por segundo ya se encuentran en el mercado. “Los de 40 gigabits por segundo se están evaluando en el laboratorio pero todavía no se están comercializando”, señaló Agazzi.

Las aplicaciones de esos nanochips pueden ser varias. Además de las telecomunicaciones de largas distancias, esos dispositivos pueden ser de gran utilidad en  redes de área local. “Por ejemplo una empresa, que tiene su red propia local de telefonía y de Internet, puede usar este chip. Todas las computadoras de una empresa están interconectadas, y esa interconexión es lo que se llama una red local que a su vez se conecta con una sola red mundial que es Internet, por ejemplo”, explico Agazzi. Y prosiguió: “En la medida que se usen fibras ópticas, el microchip que desarrollamos mejoraría el funcionamiento de la red de comunicación. En esas redes locales todavía se usan mucho los cables de cobre. Las fibras ópticas permiten comunicar cualquier tipo de información que puede ser telefonía, Internet, video o audio.”

La demanda de chips en los países desarrollados es tan grande que a veces no logran satisfacerla con recursos humanos locales, por eso están apareciendo empresas de chips en países en desarrollo. “Un chip no es en sí mismo un producto final sino que los chips son incorporados en equipos electrónicos. En general los chips que se diseñan en países en desarrollo son exportados a países desarrollados que son los que tienen la gran mayoría de las fábricas de equipos electrónicos a nivel mundial.”

La Argentina tiene una oportunidad grande de participar en el desarrollo de chips que tengan como clientes a empresas multinacionales, en base al modelo de “outsourcing” que consiste en la tercerización del trabajo de desarrollo por parte de la empresa multinacional a otras empresas, indica Agazzi. Y concluye: “Este es el modelo en base al cual se desenvuelve ClariPhy Argentina y que permite comenzar a trabajar en una escala relativamente pequeña y con inversiones moderadas. Sería deseable que en la Argentina crezcan más empresas que hagan este tipo de trabajo.”

ClariPhy Argentina S.A, ya puso en el mercado un nanochip  para transmisión por fibra óptica. Corrige la distorsión de la información que se transmite por fibra óptica: Internet, transmisión de audio, imágenes y otro tipo de datos.

Fuente: Agencia Cyta

Argentina llegará a la estratósfera y se verá por Internet

El 19 de mayo se lanzará una cápsula al límite entre la atmósfera terrestre y el espacio. Es parte del Proyecto Clementina que podrá ser seguido en la Web en tiempo real, ya que el experimento será grabado por tres cámaras de Alta Definición.



El 19 de mayo Argentina llegará a la estratósfera. Con motivo de los 15 años del programa de TV Dominio Digital y conmemorando los 50 de la llegada al país de la primera computadora científica, se lanzará una cápsula al límite entre la atmósfera terrestre y el espacio desde el Parque Astronómico de la Universidad de la Punta, en San Luis.

El Proyecto Clementina podrá ser seguido por Internet en tiempo real y se verá en un mapa la posición de la cápsula. Además, tres cámaras de Alta Definición grabarán el experimento, y al llegar a la máxima altitud, se emitirán una serie de mensajes de distintas personalidades sobre la importancia de la educación.

Un robot medirá la temperatura interior en forma constante y levantará la bandera argentina, que será acompañada por el gato Gaturro y la obra de arte de Marta Minujin, El éxtasis del esclavo, que luego será subastada a beneficio de un colegio del Gran Buenos Aires, junto a otros elementos culturales.

El objetivo del Proyecto Clementina es motivar a los chicos con la ciencia permitiendo su participación no solamente siguiendo el experimento sino también enviando sus mensajes al espacio los cuales viajarán en un soporte digital. Desde Internet se podrá imprimir un certificado con su nombre como recuerdo de participar del proyecto.

El lanzamiento tendrá como responsables técnicos a los miembros de las Asociación Argentina de Tecnología Espacial, entidad sin fines de lucro, presidida por el Ing. Pablo De León, quien hace unas pocas semanas estuvo en la Base Marambio junto a representantes de la NASA probando un traje espacial de su autoría.

Fuente: CanalAR.

lunes, 2 de mayo de 2011

Apple y Google guardan la información geográfica que reciben de los celulares

Los teléfonos iPhone y los que usan el sistema Android registran a dónde van sus dueños y le envían esos datos a las empresas. Los podrían usar para servicios de marketing online personalizados.

¿Qué hace tu querido celular mientras vos lo llevás por todos lados? ¿Acaso le está enviando información a alguien acerca de todos tus movimientos? El mundo tecnológico vivió un gran revuelo ayer cuando se conoció que las últimas versiones del iPhone y del iPad 3G (las tabletas que se conectan a las redes celulares) recolectan en un archivo secreto los datos espacio-temporales de sus dueños.

La polémica se agiganta ahora, a partir de nuevos datos revelados por el Wall Street Journal. Allí, el analista de seguridad Samy Kamar, que estudió varios dispositivos inteligentes, asegura que los celulares con sistema Android, de Google, también recopilan datos de la ubicación geográfica del equipo.
Y no sólo eso: además, tanto los iPhone como los teléfonos Android, dicen los expertos, envían esa información a Apple y Google, respectivamente. Esas empresas la guardan en grandes bases de datos. Pero nadie sabe con precisión con qué finalidad.

En el caso de Google, Kamar estudió un celular HTC cargado con Android. El equipo registró su ubicación geográfica en forma frecuente y envió esa información a Google varias veces por hora. También transmitió el nombre, la ubicación y la potencia de cualquier señal Wi Fi cercana, así como un número identificador de teléfono. Pero ninguna información de carácter personal acerca del dueño del celular.
Google asegura que "para que los usuarios puedan compartir su localización en teléfonos Android es necesario que activen esta opción (no se activa por default)."
"Le damos aviso a los usuarios y control sobre los datos de localización que recolectamos, compartimos y utilizamos de ellos con el fin de proveer una mejor experiencia móvil en los dispositivos Android. Para ello, algunos datos son guardados en el teléfono por un período limitado de tiempo", le dijo a Clarín Vicky Campetella, gerente de Comunicaciones de Google Argentina.
Campetella insiste en que "cualquier información sobre localización que vuelve a los servidores de Google es anónima y no puede ser asociada a ningún usuario específico".

Hipótesis
Las bases de datos que guardan Apple y Google podría ayudar a esas empresas a participar en el millonario mercado de los nuevos servicios basados en la "geolocalización", del cual Facebook también busca formar parte. Esta es la principal hipótesis que circula en estos momentos por la Web entre los diversos analistas.

Este mercado mueve actualmente unos 2.900 millones de dólares al año y podría llegar a los 8.300 millones en 2014, según la consultora Gartner.
Si bien todo parece apuntar a futuros negocios en el ciberespacio móvil, las nuevas revelaciones pusieron al rojo vivo el siempre candente debate en los Estados Unidos acerca del derecho a  la privacidad.

Por Ricardo Braginski

domingo, 1 de mayo de 2011

Fotos y videos más fáciles

Celulares, cámaras, tablets. Los dispositivos para registrar imágenes están por todos lados. Aquí, lo que hay que saber para transferir, publicar en la Web y salvaguardar tus recuerdos digitales

Sábado 30 de abril de 2011


Fue en diciembre de 1975 cuando en Kodak Steve Sasson construyó el primer prototipo de una cámara fotográfica digital, cambiando para siempre la historia de la fotografía. Los interesados en los pormenores del armatoste resultante pueden consultar el sitio http://pluggedin.kodak.com/pluggedin/post/?id=687843 para tener más detalles.
Otros dos hitos cimentaron el futuro digital de la fotografía: la creación, en 1992, del formato JPEG, y la venta en Japón, en 2000, del primer celular con cámara incorporada (es decir, no como un accesorio), el Sharp J-SH04.
Hoy, la mayoría de los teléfonos móviles tiene cámara; algunos, incluso, con zoom óptico o capacidad para registrar imágenes en 3D. Las cámaras de rollo casi no se usan y la fotografía es sinónimo de digital. Algo similar sucede con el video, sobre todo ahora que hay celulares y cámaras de bolsillo capaces de registrar películas en calidad Full HD y tridimensionales. Lo que sigue trayendo dolores de cabeza a más de un usuario, sin embargo, es entender cómo preservar esos archivos, editarlos y compartirlos con otros.



Del equipo a la PC
Alguna vez copiar las imágenes de la cámara a una computadora fue una tarea compleja, que requería software especial. Hoy casi todas las cámaras y los celulares modernos son capaces de conectarse a una computadora con un cable USB, donde serán identificados, en general, como si fueran un pendrive USB. Si se trata de una cámara, las fotos y los videos suelen estar en una carpeta llamada DCIM ; si no, Camera , Video , una carpeta con una fecha, etcétera. Aquí basta con copiar los archivos normalmente de su carpeta original a otra que elijamos.
Los sistemas operativos modernos, además, reconocen muchas veces que se trata de un dispositivo de este tipo y ofrecen usar un asistente para copiar las imágenes. Y los fabricantes siguen ofreciendo aplicaciones para transferir los archivos, pero que no es obligatorio instalar.
El resultado es el mismo: tendremos las imágenes en la computadora. Tanto Windows como Mac OS X o Linux permiten ordenar los archivos por nombre o fecha de captura de la imagen (que es la fecha de creación del archivo). Para que esto sea más provechoso es conveniente configurar, en la cámara, la hora y fecha.

El laboratorio digital
Lo primero que debemos hacer con las fotos en la PC es decidir cuáles queremos conservar y hacer una copia de seguridad. Podemos editarlas antes, pero hay que tener en cuenta que la edición de imágenes en JPG (el formato más común de imágenes) afecta su calidad, porque el JPG usa lo que se llama compresión con pérdida , por lo que cada vez que se graba una versión modificada -no una copia- se pierde calidad de imagen.
Esto no es reversible, así que lo ideal, ante la duda, es trabajar con una copia de la imagen original, editarla y luego, si estamos conformes con el resultado y no nos interesa conservar el archivo inédito, borrarlo.
Existe una enorme cantidad de editores de fotos, algunos muy sencillos y otros para profesionales. Entre los gratis más populares están XnView ( http://www.xnview.com/ ), Picasa ( picasa.google.com.ar ) y Gimp ( http://www.gimp.org/ ); todos funcionan en Windows, OS X y Linux. También está la Galería fotográfica de Windows ( http://explore.live.com/windows-live-photo-gallery?os=other ) e iPhoto para Mac (viene preinstalado en los nuevos equipos).
Con estas aplicaciones se podrán realizar tareas básicas como recortar las imágenes, retocar el brillo, el contraste, el balance de color, quitar ojos rojos, etcétera.
Un consejo: una de las tareas más comunes en el momento de editar una foto es rotarla; lo ideal es que se haga con una herramienta específica para JPG que permite la rotación sin pérdida de datos, es decir, sin degradación de la foto; viene en los mejores editores de imágenes. También es recomendable buscar, en la configuración de la aplicación, la calidad con la que guarda los JPG; ésta se puede regular y normalmente está en el 80%. Aumentar este porcentaje redundará en una mayor fidelidad al original luego de la edición, pero también en archivos más grandes.
Otra alternativa es trabajar con formatos como TIFF o PNG, que usan compresión sin pérdida de datos, pero que generan archivos de más megabytes.




 
Edición de video
En el caso del video se puede hacer edición sin pérdida, pero aquí hay que tener cuidado en no reconvertir el original porque pierde calidad, así que es una buena medida conservarlo intacto y editar una copia, por las dudas.
El nuevo Windows Live Movie Maker ( explore.live.com/windows-live-movie-maker?os=other , gratis) es sencillo y bastante bueno. Los usuarios pueden probar también con clásicos como VirtualDub ( http://www.virtualdub.org/ ) o Avidemux ( avidemux.sourceforge.net ), entre muchas opciones freeware.
Con ellos será posible quitar partes del video, unirlo con otros, modificar la banda de sonido, rotar la película si se usó un móvil en forma vertical y cuestiones similares.

Copia de seguridad
Lo más sencillo para almacenar imágenes y videos es usar una grabadora de CD y DVD o un disco externo. En el caso de que estemos trabajando con video Full HD (que requiere mucho espacio de disco) hay que recordar que FAT32 tiene un límite de 4 GB para cada archivo, así que es recomendable formatear el disco externo como NTFS. Esto no puede hacerse con los DVD.
Idealmente, los archivos deberían tener un nombre descriptivo, sobre todo los videos, para poder identificarlos luego con sencillez. En las imágenes esa información (epígrafes, etiquetas de clasificación, ubicación geográfica donde se tomó la foto) puede agregarse como datos IPTC o XMP, que se conservarán aunque cambie el nombre del archivo. Los editores de foto mencionados pueden agregar esta información y organizarla por etiquetas, palabras clave, etcétera.
Una alternativa al rígido son los discos virtuales; Microsoft ofrece 25 GB gratis en Skydrive ( skydrive.live.com ); Box.net ( http://www.box.net/ ), 5 GB, la misma cantidad que el flamante servicio de Amazon, Cloud Drive ( www.amazon.com/clouddrive ), también gratis. Y Dropbox ( http://www.dropbox.com/ , gratis) permite tener 2 GB y la posibilidad de sincronizar contenido entre varios equipos.
Aquí será posible subir fotos y videos usando una herramienta que abre el navegador; hay que tener en cuenta que hay un límite para el tamaño de los archivos, por lo que este método no sirve para videos largos de alta calidad. En el caso de Dropbox es una aplicación la que gestiona la carga de los datos.
Después será posible ver los archivos, cambiar su nombre, descargarlos desde otra computadora e incluso compartirlos en línea, ofreciendo un link para verlos o bajarlos a una PC.
Una alternativa más elegante para compartir imágenes y videos son los álbumes en línea, como Picasa Web ( picasaweb.google.com ), Flickr ( http://www.flickr.com/ ), Photobucket ( http://www.photobucket.com/ ) o las herramientas que ofrece Facebook al efecto ( http://www.facebook.com/ ). Las imágenes pueden organizarse según un hecho particular (vacaciones, cumpleaños, etcétera) y actualizarse en el tiempo, además de generar una presentación en el navegador para que vayan pasando solas.
Aquí pueden usarse imágenes de menor resolución a la original para conservar el limitado espacio que ofrecen estos álbumes. Cualquier editor de fotos permite reducir su tamaño (cuidando siempre de indicar que mantenga la relación entre el alto y ancho para que la imagen no se deforme). Las imágenes se suben usando la herramienta provista por el sitio, que implica elegir los archivos en un cuadro de diálogo y luego tener paciencia hasta que se copian al servidor del sitio en cuestión.
En el caso de los videos es posible -pero lento- subir películas de alta definición o larga duración; sólo es necesario cumplir con las exigencias de cada servicio. YouTube, por ejemplo, requiere que el video tenga un máximo de 15 minutos o que el archivo ocupe menos de 2 GB. La mayoría de los servicios de video como YouTube, Vimeo ( http://www.vimeo.com/ ) y Blip.tv ( http://www.blip.tv/ ) admite archivos AVI, 3GP, MP4, FLV y otros.
Si lo que tenemos no es compatible, o queremos reducir la calidad del video para que el archivo sea más chico, se pueden usar aplicaciones gratis como Handbrake ( http://handbrake.fr/ ), Freemake Video Converter ( http://www.freemake.com/ ), Super ( http://www.erightsoft.com/ ) o los conversores provistos por el polaco Jacek Pazera ( http://www.pazera-software.com/ ). Super es el más completo, pero también el más complejo de usar entre el freeware mencionado.

A la gran pantalla
La mayoría de las cámaras digitales y los móviles de alta gama permite reproducir las imágenes y los videos en un televisor, usando un cable provisto por el fabricante y una conexión RCA (con un cable amarillo para el video y uno blanco para el audio) o un conector HDMI. Esta última es la mejor opción por la calidad de imagen que permite, pero depende del equipo. Además de ver videos será posible realizar presentaciones de imágenes con transiciones automáticas; la ductilidad de esta herramienta dependerá de lo definido por el fabricante.
También podemos usar una notebook con salida VGA, conexión HDMI o S-Video; el equipo debería reconocer la conexión en forma automática y adaptar su imagen al formato de la pantalla en cuestión. Así podremos disfrutar nuestras fotos y videos digitales a lo grande.


¿Netbook o tablet?, ésa es la cuestión

Según datos del sector, en 2011 más de diez millones de tablets serán adquiridas por las empresas

Sábado 30 de abril de 2011
La consultora Deloitte presentó el informe Predicciones sobre t ecnología, medios y telecomunicaciones para 2011, que anticipa las tendencias en estos mercados para los próximos 12 meses, en el nivel mundial.
Según la investigación, este año más del 50% de las computadoras vendidas en el mundo no serán PC. "La venta acumulada de smartphones y tablets superará los 400 millones de unidades, sobrepasando la venta de computadoras personales", revela el estudio. Además estima que unas 10 millones de tablets PC serán adquiridas por empresas durante este año y espera que esa cifra aumente en 2012.



Aunque muchos analistas y usuarios consideran que las tablets están más dirigidas al ocio, los investigadores de Deloitte sostienen que el sector empresarial también comenzará a adquirirlas de manera creciente para sus empleados.
Según la consultora, esto se debe a cuatro factores. En primer lugar porque los consumidores que adquieran tablets para uso personal rápidamente descubrirán su utilidad para trabajar y, luego, les solicitarán a sus compañías que las adquieran.

"En segundo lugar, ciertas industrias como la del comercio minorista, fábricas y asistencia sanitaria han notado los beneficios de trabajar con tablets, por su facilidad de uso, larga duración de batería, portabilidad, poca necesidad de entrenamiento y rápido desarrollo de aplicaciones", destaca el relevamiento.
El tercer factor que destaca es que las desarrolladoras de software están respondiendo solicitudes empresariales de programas específicos para tablets. Y el último de los aspectos, según Deloitte, es el diseño y la forma de las tablets. "A diferencia de una laptop o smartphone, que son advertidos fácilmente en una reunión, las tablets se colocan discretamente sobre la mesa", sostiene el estudio.
Estos datos echan luz, probablemente, sobre uno de los dilemas que inquietan a los ejecutivos de varias empresas a la hora de optar por un dispositivo adecuado para sus empleados móviles: netbook o tablets, ésa es la cuestión.

Diferencias y bondades
Antes de decidirse entre una u otra es necesario conocer sus particularidades y las prestaciones, para elegir la más adecuada según la actividad y las necesidades tecnológicas de cada empresa.

Las netbooks tienen teclado integrado con mayores opciones de sistema operativo tradicional y flexibilidad en la configuración (mayor memoria y disco duro). Asimismo suelen tener varios puertos USB, para adosarles teclados y ratones externos, y salidas de video para usarlas con monitores externos.

Las tablets, en cambio, presentan mayor comodidad de uso en situaciones donde los usuarios están de pie o necesitan ingresar información sin teclado. "Entre los pros de las netbooks se destaca que son más livianas que las notebooks, con capacidad similar para correr aplicativos existentes de forma móvil. Mientras que las tablets presentan nuevas formas de trabajo donde se requiere mucho consumo de información, con poca necesidad de editar documentos y correos", resumió Mike Totah, gerente de Soluciones Corporativas de Dell Latin America.

Ente las contras Totah dice que las netbook no son tan poderosas como una notebook y no pueden correr programas que requieren utilización de gráficos intensivos. "Las tablets necesitan programas especialmente escritos para su sistema operativo, que en muchos casos requieren de conectividad constante para operar, y no tienen teclado físico, lo que puede ser incómodo para ingresar grandes cantidades de información", detalló el ejecutivo de Dell.

Joan Ruiz Beck, gerente de marca para la línea de productos de Think en Lenovo Argentina, comentó que las netbooks fueron concebidas como equipos de bajo costo que permiten mayor movilidad. "Pensados, en principio, como un segundo dispositivo fueron ganando su lugar principalmente en las iniciativas educativas de acceso a Internet. Las tabletas, en cambio, son un nuevo concepto que revolucionará la forma en que los usuarios acceden a la información y viven la tecnología. Las tabletas representan lo último en tecnología y movilidad, y permiten a los usuarios mantenerse en interacción constante con las redes sociales y la Web en general. Lo que es más importante, implican un cambio ergonómico y de usabilidad", resumió.
Actualmente, en el nivel local, Dell comercializa netbooks, pero en muy poco tiempo comenzará a ofrecer dos modelos de tablets: la Streak 5 y la Streak 7. Mientras que Lenovo Argentina también vende netbooks y tiene planeado comercializar, en los próximos meses, su nueva tableta LePad.

El más corp
Para elegir el dispositivo más adecuado para el sector empresario Totah recomienda analizar la utilidad que se le dará. Según él, las netbooks son cómodas para viajeros frecuentes que no desean cargar con el peso de una laptop y que sólo necesitan enviar y recibir correo, trabajar con programas de productividad y navegar por Internet. "Las tablets son más atractivas para empleados que están en movimiento, que necesitan recibir un alto volumen de información y no tienen que escribir demasiado", dijo el gerente de Dell.

La seguridad es, sin duda, uno de los puntos de más interés dentro de las empresas. Las compañías consultadas aseguran que existen opciones de seguridad para ambas plataformas. Las netbooks cuentan con las tradicionales soluciones de encriptación de datos y servicios de rastreo para borrar información sensible de forma remota, lo mismo que las tablets. "Pero en este caso, no siempre cuentan con consolas centralizadas para la administración de las mismas. Asimismo, dependiendo de los programas que se utilizan en estos dispositivos, los datos no siempre están encriptados", agregó Totah.

Otro factor es el costo, pero en esta oportunidad no es determinante ya que los precios de los dos equipos no suelen ser en extremo diferentes (excepto los subsidiados por las compañías de telefonía celular), pero debe considerarse que el costo para migrar al modelo de tablets está en el desarrollo de aplicativos nuevos específicamente realizados para aprovechar las ventajas de su plataforma. "Además, las empresas necesitarían un nuevo modelo para administrar las tablets que les incrementaría los costos, mientras que una netbook corriendo Windows 7 puede ser administrada usando el mismo modelo que utiliza la empresa para sus PC", aseguró Totah, y comentó que en Dell planean, antes de fin de año, lanzar una tablet que ofrecerá la posibilidad de correr Windows 7.

Según el gerente de Lenovo, las netbooks fueron y son recomendadas como equipos para acceso a Internet y tareas básicas de ofimática. "Es difícil aún predecir el grado de penetración de las tablets en el sector corporativo, pero sin duda aquí el desafío y el límite están puestos del lado del software y no del hardware", afirmó Ruiz Beck.

Por último, el informe de Deloitte predice: "Las empresas enfrentarán el reto de cuál tablet integrar al ambiente laboral. El precio será un factor importante así como sus funcionalidades, resistencia al uso rudo, seguridad (ya que son fáciles de hurtar) y costo de las aplicaciones empresariales".

Cintia Perazo